Regresar a la Parte I----- Continuar a la Parte III

Parte II - Objetivos

1. ¿Qué es el yeísmo? ¿En qué regiones del mundo hispánico ha ocurrido este cambio? ¿Qué papel juega este rasgo en la teoría del andalucismo (objetivo 7)?

2. ¿Qué es el zeísmo? ¿En qué regiones ha ocurrido este cambio? ¿Qué combinaciones del yeísmo y el zeísmo son posibles? ¿Cuáles de ellas han ocurrido en áreas importantes?

3. ¿A qué se refiere "comerse las eses?" ¿En qué regiones ocurre? ¿En qué contextos fonéticos y gramaticales?

4. ¿A qué se refiere el intercambio de l y r? ¿En qué regiones ocurre? ¿Es casual o significativo que el contexto fonético de este intercambio es idéntico al del "comerse las eses"?

5. ¿Qué es la asibilación o rehilamiento de rr? ¿En qué regiones ocurre? ¿Cuál es la diferencia de los contextos fonéticos de la asibilación andina y la mejicana? ¿Qué papel juega este rasgo en la teoría de los sustratos (objetivo 6)?

6. ¿Qué es us sustrato? ¿Por qué se ha propuesto este concepto para explicar las diferencias entre en español de España y el de América? ¿Qué evidencia existe a favor de la teoría de los sustratos?

7. ¿Qué es la teoría del andalucismo? ¿Por qué se ha propuesto este concepto para explicar las diferencias entre en español de España y el de América? ¿Qué evidencia se ha recogido para sostener esta teoría?

8. ¿Qué quiere decir variabilidad? ¿En qué se diferencia la variabilidad de la variación regional?

9. ¿Qué importancia tiene el concepto de estilo en el estudio de la variabilidad? ¿Cuáles son los cuatro niveles de estilo observados para describir la variabilidad?

10. El concepto de la variabilidad ¿cómo nos permite comparar pronunciaciones como la pérdida de s en Argentina y en el Caribe? ¿Qué conclusiones interesantes se sacan?

11. ¿Cuál es el papel de las clases sociales en el cambio fonético? ¿el papel del prestigio relativo de varias pronunciaciones?

12. ¿Cómo es que la pronunciación de hombres y de mujeres ilumina el proceso del cambio? ¿Cuál es la posición "clásica" de los sexos en el cambio fonético? ¿Ha habido cambios en que los sexos juegan otros papeles que el "clásico"?

13. ¿Cuáles pueden ser los pasos para que un cambio fonético llegue a ser categórico? ¿A qué etapa han llegado los cambios mencionados en los objetivos 1-5?

Parte II - Lecturas

1. Teschner, Camino oral, capítulo 8.

2. Lipski, Latin American Spanish (El español de América), parte I, capítulos 1-5.

Bibliografía de consulta

Libros

Alonso, Amado. 1953. Estudios linguísticos, temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos.

Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1976. La lengua española fuera de España. Buenos Aires: Paidós.

Lope Blanch, Juan M. 1968. El español de América. Madrid: Alcalá. Hay una versión en inglés: "Hispanic Dialectology," en Current Trends in Linguistics, ed. Thomas Sebeok, vol. 4, 106-157. The Hague: Mouton, 1968.

Silva-Corvalán, Carmen. 1989. Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.

Sobre el andalucismo

Henríquez Ureña, Pedro. 1921. "Observaciones sobre el español de América." Revista de Filología Española 7.357-390.

Henríquez Ureña, Pedro. 1925. "El supuesto andalucismo de América." Cuadernos del Instituto de Filología (Buenos Aires) 2.114-122.

Alonso 1953, pp. 7-72.

Boyd-Bowman, Peter. 1956. "The Regional Origins of the Earliest Spanish Colonists of America." PMLA 80.1152-1172.

Guitarte, Guillermo. 1959. "Cuervo, Henríquez Ureña y polémica del andalucismo en América." Thesaurus (Boletin del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá) 14.20-81.

Lapesa, Rafael. 1964. "El andaluz y el español de América." Presente y futuro de la lengua española, vol. 2, 173-182. Madrid: OFINES.

Danesi, Marcel. 1977. "The Case for Andalucismo Reexamined." Hispanic Review 45.181-193.

Lope Blanch 1968, pp. 39-59; Fontanella de Weinberg 1976, pp. 25-41.

Sobre los sustratos

Lenz, Rodolfo. 1893. "Beiträge zur Kenntnis des Amerikanospanischen." Zeitschrift für Romanische Philologie 17.188-214. Hay una versión en español: "Para el conocimiento del español de América," en Estudios chilenos (Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 6). Buenos Aires: Instituto de Filología, 1940.

Alonso 1953, pp. 332-398. ("Examen de la teoría indigenista de Rodolfo Lenz," escrito en 1939.)

Malmberg, Bertil. 1964. "Tradición hispana e influencia indígena en la fonética hispanoamericana." Presente y futuro de la lengua española, vol. 2, 227-245. Madrid: OFINES.

Rosenblat, Angel. 1964. "La hispanización de América, el castellano y las lenguas indígenas desde 1492."Presente y futuro de la lengua española, vol. 2, 189-216. Madrid: OFINES.

Lope Blanch, Juan M. 1967. "La influencia del sustrato en la fonética del español de México." Revista de Filología Española 50.145-161.

Lope Blanch 1968, pp. 27-38; Fontanella de Weinberg 1976, pp. 15-25.

Sobre la conexión africana

McWhorter, John H. 1995. "The Scarcity of Spanish-Based Creoles Explained." Language in Society 24.213-44.

McWhorter, John H. 2000. The Missing Spanish Creoles: Recovering the Birth of Plantation Contact Languages. Berkeley: University of California Press.

Otheguy, Ricardo. 1973. "The Spanish Caribbean: A creole perspective." En Bailey, C-J, and R. Shuy, eds., New ways of analyzing variation in English, 323-339. Washington: Georgetown University Press.

Perl, Matthias, y Armin Schwegler. 1998. América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos. Madrid: Iberoamericana.

Sobre la variación social

Lastra, Yolanda. 1992. Sociolingüística para hispanoamericanos. México: UNAM.

Salvador, Gregorio. 1952. "Fonética masculina y fonética femenina en el habla de Vertientes y Tarifa (Granada)." Orbis 1.19-24.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1973. "Comportamiento ante -s de hablantes masculinos y femeninos del español bonaerense." Romance Philology 27.50-58.

Ma, Roxana, y Eleanor Herasimchuk. 1971. "The stylistic structure of Puerto Rican Spanish phonological variables," Bilingualism in the Barrio, ed. Joshua Fishman, pp. 375-390. Bloomington: Indiana University.

Perissinotto, Giorgio. 1975. Fonología del español hablado en la Ciudad de México, pp. 103-109. México: El Colegio de México.

Regresar a la Parte I----- Continuar a la Parte III