Spanish 500
Historia de la lengua española

Primavera de 2009

Professor Mark G. Goldin, Thompson 233-A
horas: lunes, martes y jueves, 3-4
703-993-1231 (directo y mensajes); 703-993-1245 (fax)
e-mail: mgoldi2@gmu.edu



Organización del curso

I. Elementos de fonética (2-4 semanas)
Detalle de la Parte I

II. Historia del idioma en Hispanoamérica (4 semanas)
Detalle de la Parte II

III. Historia del idioma en España desde el latín hasta la colonización de América (6 semanas)
Detalle de la Parte III


Requisitos

Tres exámenes, uno al final de cada parte del curso. Probables fechas:

• 16 o 23 de febrero (en clase) (20%)
• 30 de marzo (en casa: preguntas repartidas el 16 de marzo y respuestas entregadas el 30) (20%)
• 11 de mayo (en casa: preguntas repartidas el 27 de abril y respuestas entregadas antes del 11 de mayo, dia establecido para el examen final) (40%)

Un estudio individual de unas 8 páginas para entregar el 4 de mayo (20%). El tema puede ser:

un estudio histórico del habla de alguna región del mundo hispánico, como las distintas regiones de España, los países de Hispanoamérica, los Estados Unidos, Filipinas o Guinea Ecuatorial, o el judeoespañol.
un estudio histórico de un aspecto de la gramática, como los tiempos compuestos, los pretéritos irregulares, la posición de los pronombres de objeto, el se impersonal o el origen del contraste ser/estar.
el comentario de un texto en castellano de unas 300 palabras escritas antes de 1600.
comparación de la historia del castellano con la de otra lengua románica, como el francés, el portugués, el catalán, el italiano o el gallego.

Debe notarse que el último día para entrar en las clases es el 3 de febrero y el último día para salir es el 20 de febrero.



Parte I - Objetivos

1. En un dibujo de la cara humana, poder identificar los labios, dientes, lengua, alvéolos, paladar, velo, faringe, pasaje nasal y cuerdas vocales.

2. Poder dar la descripición articulatoria de cada sonido consonántico del castellano en términos de sonoridad, lugar y modo de articulación.

3. Poder dar la descripción articulatoria de cada sonido vocálico y semivocálico del castellano en términos de grado de apertura de la boca, posición de la lengua y redondez de los labios.

4. Dada una descripción articulatoria, poder escribir el símbolo fonético que le corresponde, y vice versa.

5. Para las consonantes, poder identificar para cada sonido: (a) su distribución, es decir, en qué partes de la palabra ocurre o al lado de qué otros sonidos ocurre; (b) si hay alternación sistemática con otro sonido, y en qué contexto fonético ocurre la alternación.

6. Para las semivocales [y] y [w], dada una palabra escrita con las letras i o u, determinar si la i se pronuncia [i] o [y]; si la u se pronuncia [u] o [w].

7. Dado un texto en ortografía normal, poder transcribir el texto en símbolos fonéticos, y vice versa.

Parte I - Vocabulario

sonoridad; sordo vs. sonoro

lugares de articulación: labial, labiodental, dental, alveolar, palatal, velar

modos de articulación: oclusiva, fricativa, africada, nasal, lateral, vibrante simple, vibrante múltiple

acento de intensidad: tónico vs. átono

clasificación de sonidos: consonante/vocal/semivocal, nasal/oral, oclusivo/continuo, obstruyente/resonante, silábico/no silábico, diptongo

grados de abertura: cerrado, medio, abierto

posiciones de la lengua: anterior, central, posterior

Parte I - Lectura

Teschner, Richard V. 2000. Camino oral: Fonética, fonología y práctica de los sonidos del español, segunda edición. New York: McGraw-Hill. Concentrarse en los capítulos 1-5.

University of Iowa Phonetics Web.  http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/#

Parte I - Bibliografía de consulta

Barrutia, Richard, y Armin Schwegler. 1994. Fonética y fonología españolas. New York: John Wiley & Sons.

Busch, Hans-Jörg, y Tom Lathrop.  2006.  Spanish Phonetics and Phonemics. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.

Dalbor, John. 1997. Spanish pronunciation, theory and practice, 3.a edición. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Gili y Gaya, Samuel. 1978. Elementos de fonética general, 5.a edición. Madrid: Gredos.

Guitart, Jorge.  2004.  Sonido y sentido: teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo.  Washington: Georgetown University Press.

Hidalgo Navarro, Antonio, y Mercedes Quilis Merín.  2004.  Fonética y fonología españolas, 2.a edición.  Valencia: Tirant lo Blanch.

Hualde, José Ignacio.  2005.  The sounds of Spanish.  Cambridge: Cambridge University Press.

Iribarren, Mary Carmen.  2005.  Fonética y fonología españolas.  Madrid:  Síntesis.

Navarro Tomás, Tomás. 1996. Manual de pronunciación española, 26.a edición. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Nash, Rose. 1977. Comparing English and Spanish, patterns in phonology and orthography. New York: Regents Publishing Company.

Quilis, Antonio, y Joseph A. Fernández. 2003. Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos, 18.a edición. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Schnitzer, Marc L. 1997. Fonología contrastiva: español-inglés/Spanish-English Contrastive Phonology. San Juan: Piedras Press.

Stockwell, Robert P., y J. Donald Bowen. 1965. The sounds of English and Spanish. Chicago: University of Chicago Press.

Stokes, Jeffrey D.  2005.  ¡Qué bien suena! Mastering Spanish phonetics and phonology.  Boston: Houghton Mifflin.