ESPAÑOL 390:
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO
Profesor Rei Berroa
Esta clase se reúne los martes  y jueves de 10:30 a 11:45 am en el salón 220 de Ciencia y Tecnología

Otoño 2010

Oficina y horas: 323 Aquia Hall
Martes y jueves:15:00 -16:00 horas o por cita previa

E-mail: rberroa@gmu.edu

http//:mason.gmu.edu/~rberroa

Tel.: (703) 993-1241   Fax (703) 993-1245

 

Libros de texto:

-  Rei Berroa, Introducción al análisis del texto literario. Edición revisada. GMU, 2010. [Requerido]

-  Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra, 2006. [Requerido]

-  Paul Larson & Frieda H. Blackwell, Guía básica de la crítica literaria y el trabajo de investigación (Boston: Heinle, 2006). [Requerido]

-  The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory, preparado por J. A. Cuddon y Claire Preston. [Recomendado]

Lo primero que debemos decir es que cada uno debe traer a clase su copia encuadernada del libro Introducción al análisis de textos literarios que ya les envié por correo electrónico, pues éste será el primer texto básico de trabajo junto con el de Carreter/Calderón. Es importante que vengan a clase con este libro ya encuadernado, pues lo usaremos tanto en la primera como en la segunda parte del curso. El diccionario literario de Penguin les va a ayudar a clarificar algunos puntos importantes de la clase y es un libro muy útil y económico que pueden conseguir fácilmente. Recuerden que mi proyecto es utilizar al máximo los recursos disponibles sin gastar demasiado dinero, pero sin disminuir en nada el alto nivel de aprendizaje que mi curso les va a exigir.

También tendrán a su disposición obras creativas y estudios críticos incorporados a este programa en formato Web. Ya les indicaré a su tiempo cuáles serán requeridos y cuáles, recomendados.

Se recomiendan también algunos o varios de los siguientes textos:

 

Friedman, Valdivieso, Virgilio, Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. Boston: McGraw-Hill, 1999
José M. Díez-Borque, Comentario de textos literarios: método y práctica. Madrid: Playor, 1988
Julián Moreiro, Cómo leer textos literarios: El equipaje del lector. Madrid: EDAF, 1996
Rafael Lapesa, Introducción a los estudios literarios. Madrid: Cátedra, 1974
José Antonio Serrano Segura, Comentario de textos literarios [ http://jaserrano.nom.es/Comentario/] y Robert Lauer, Estudios de métrica española http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/METRIFICATION.html [textos electrónicos sobre nuestro tema]
 
 

Para los alumnos que crean que van a tener dificultad en seguir el ritmo del curso debido a problemas de conocimiento de la lengua, les recomiendo encarecidamente hacerse de la versión al inglés del libro de Lázaro Carreter y Correa Calderón, Writing about Literary Texts: A Practical Guide for Students of Spanish (Madrid: Cátedra, 1986) o la obra: Princeton Encyclopedia of Poetry & Poetics [New York: MJF Books], que se podría considerar como una versión sumamente ampliada del libro de Cuddon/Preston. Debido a que es un texto imprescindible para el estudiante serio de literatura, la Princeton Encyclopedia es necesariamente mucho más cara que el Penguin Dictionary.  En la red pueden consultar: http://www.gale.com/free_resources/glossary/index.htm

Además del diccionario bilingüe The Oxford Spanish Dictionary, recomendado por nuestro Departamento, que todos deben poseer, se sugiere que cada estudiante se haga de un buen diccionario de la lengua, pues va a necesitar ir a él constantemente para poder descifrar el significado de los textos. Se recomienda la última edición del Diccionario de la lengua española publicado por la  Real Academia Española de la Lengua (2 volúmenes) que pueden consultar en el portal de la Academia [www.rae.es/rae.html] o el Diccionario de uso del español de María Moliner (2 volúmenes). Es también conveniente tener tu propio Diccionario de sinónimos y antónimos. La Universidad de Oviedo tiene uno que se puede consultar en la red Diccionario de sinónimos y antónimos.

BJETIVOS

    • Enseñar a leer, hablar y escribir sobre literatura como una práctica cultural. Esto se llevará a cabo mediante el análisis de textos poéticos y dramáticos y de narrativa corta, por un lado; y de breves reflexiones de índole filosófica, antropológica o literaria sobre la vida, los usos y costumbres sociales, políticos y culturales de la gente por todo el mundo.
    • Enseñar el vocabulario técnico de la crítica literaria y cultural. Se tratará de usar activamente este vocabulario en las tareas y discusiones en clase.
    • Señalar las pautas que ayuden al estudiante a escribir breves monografías en español. Cada estudiante deberá seguir las normas establecidas por las publicaciones del Modern Language Association Writing Handbook. [Hay una brevísima hoja de información sobre este Manual y una hoja estilística que va más allá del Handbook, concéntradose sobre todo en la citas tomadas de la Red.] Nosotros usaremos el manual Guía básica como punto de partida y referencia.
    • Somera presentación de los movimientos literarios y de las prácticas y escuelas críticas que manejan la interpretación, de manera que se pueda situar la lectura de los textos dentro de su contexto histórico-social. El panorama de la literatura se verá más detallado en otros cursos.

DESCRIPCION DEL CURSO Y REQUISITOS

         En cada clase se hará una explicación de la teoría y aplicación de ésta en un texto específico.

Las tareas se harán en casa y deberán entregarse a tiempo. Si ésta se entregara después de la fecha señalada, el estudiante perderá cinco puntos de la nota que le corresponda por ese trabajo. Así mismo, todos los trabajos entregados al profesor, que habrán de guiarse siempre por el CODIGO DE HONOR [ver el texto en http://www.gmu.edu/catalog/apolicies/#Anchor12], deberán estar escritos preferiblemente a máquina. [No se olviden de seguir todas las normas de acentuación de la prosodia y ortografía de la lengua española. Para ello consulten las últimas normas del español actual. De gran interés al momento de preparar los textos puede ser esta página de la conjugación de los verbos en español.] Además de las tareas, habrá dos exámenes (de mitad de semestre y final) que no serán nada más que confirmación de que ustedes revisaron las correcciones de las tareas, pues se basarán en partes de las mismas. Los dos exámenes se harán en la clase.

Por último, el estudiante debe hacer dos análisis exhaustivos durante el semestre: uno de un texto poético que deberá entregar el mismo día del examen "midterm" hacia mediados de curso (aproximadamente el 14 de octubre) y otro de un texto narrativo, que se entregará el día del examen final (14 de diciembre). Extensión mínima de cada trabajo: 1200 palabras [más o menos unas cuatro páginas a doble espacio, fuente 12]. Aunque este portal está en inglés (http://www.english.bham.ac.uk/staff/tom/teaching/howto/essay.htm), la información que ofrece es interesante para tener una idea clara de lo que conviene hacer al escribir ensayos literarios.

La asistencia a clase es obligatoria por muchas razones: el que no está no puede participar y, por tanto, priva a los otros estudiantes de su reflexión (aprender es un ejercicio personal y colectivo, al mismo tiempo), no aprende de los demás y, finalmente, pierde la explicación del profesor. Español 390 no es una clase fácil y mucho de lo que se explica durante la misma no está en ningún texto. Por tanto se ruega encarecidamente no faltar. La clase es verdaderamente un encuentro insustituible, además de ser un momento creativo y visionario  para todos.

La nota de participación incluye la contribución del estudiante al enriquecimiento de las ideas desarrolladas en el curso mediante comentarios y opiniones sobre las lecturas. El estudiante debe leer de antemano el texto señalado y estar preparado para participar activamente en las reflexiones de cada clase.

NOTA FINAL
La nota final se asigna según este orden numérico y el porcentaje que le sigue:
98-100 = A+     93-97 = A     90-92 = A-     87-89 = B+     83-86 = B     80-82 = B-
77-79 = C+   73-76 = C     70-72 = C-   60-69 = D     0-59 = F

 

30%: Tareas         15%: Pruebas         20%: Análisis de un cuento

20%: Análisis de un poema      15%: Participación activa en clase

HORARIO DE CLASES
Este es un horario tentativo que procuraremos seguir dependiendo del tiempo disponible. Pueden encontrar multitud de ejemplos para todos los términos que siguen a continuación en esta página de la red, preparada por el profesor Fred Jehle.  Al mismo tiempo, les pueden ser útiles estos glosarios para buscar información rápida.

FECHA


 

PRIMERA PARTE

TEMA


TEXTOS POÉTICOS

Primera semana

Estrategias de lectura.

Leer “Introducción” de Cómo se comenta un texto literario (pp. 13-22)

Leer capítulo 1 de la Guía básica (pp. 2-12): El buen lector.

Leer capítulo 5 de la Guía básica (pp. 61-74)

Segunda semana

El lector ante el texto poético.

Métrica: Cómo leer y entonar el texto para darle significación a las palabras: Estudiar los conceptos de: acento, vocal, diptongo, Ritmo, Rima [asonante / consonante]  /  Pausa  /  Encabalgamiento [estudiar este concepto en estos textos en inglés]  / Estrofa

Tercera semana

El poema y su lenguaje figurado

(He aquí un buen catálogo de casi todas las figuras de uso posible en la lengua con ejemplos: FigurasLiterarias.htm ica/Figuras.html)


Estudio y práctica de las principales figuras de dicción. (Modificaciones que sufren las palabras al aumentar, disminuir, transponer o alterar los sonidos que las componen.)

Cuarta semana

Estudio y práctica de las principales figuras de pensamiento (modificaciones que sufre el sentido de las palabras).

Quinta semana

Sexta semana

Cómo leer un texto en su contexto.

Las teorías literarias: capítulo 2 de la Guía básica (pp. 13-38)

Estructura coherente, aproximación coherente

Cómo se comenta, pp. 23-48

Séptima semana y octava semana

TEXTOS DRAMATICOS

Los orígenes del drama y su conexión con el mito

El lenguaje del drama, los personajes y sus acciones

Memorizar, representar, criticar

Lectura y discusión: “El hombre que se convirtió en perro” de Osvaldo Dragún.

 

Cómo se comenta, pp. 49-78

La página 79 en adelante de este libro son ejemplos de análisis.

Léanlos todos, pues pueden ser muy útiles.

 

EXAMEN DE MITAD DE SEMESTRE [en clase]
Entrega del análisis del  poema "¡Qué entera cae la piedra!" de Pedro Salinas

SEGUNDA PARTE

TEXTOS NARRATIVOS Y ENSAYISTICOS
Puede ser útil el siguiente glosario de narratología

Novena semana

Historia y discurso
Historia
Las secuencias: Fragmento de Las mil y una noches. Las funciones y las acciones

Décima semana 

Los actantes

Estudio de elementos narrativos en el cuento "Emma Zunz" de Jorge Luis Borges [Puede ver aquí otros cuentos de Borges]

Undécima semana

Discurso de la narración: El Tiempo, el Modo, la Voz

Duodécima semana

Análisis en clase de los cuentos: "Continuidad de los parques"  y "La noche boca arriba" de Julio Cortázar   [ Ver otros textos de Cortázar] y El eclipse de Augusto Monterroso

Decimotercera semana

El trabajo de investigación: análisis, crítica, práctica cultural

Leer capítulos 3 y 4 de la Guía básica (pp. 39-60):

Decimocuarta semana

Cómo construir textos que capten las interrelaciones entre filosofía, literatura, sociología, política y cultura.

EXAMEN FINAL

EXAMEN FINAL y entrega del análisis del cuento Talpa de Juan Rulfo

 

NO SE OLVIDEN DE QUE:
El último día para inscribirse en una clase es el 14 de septiembre
El último día para darse de baja de un curso es el 1 de 0ctubre
Receso de mitad de semestre [Día de Colón]: 11 de octubre
Receso de Acción de Gracias: 24-28 de noviembre
Exámenes de mitad de semestre y final: 14 de octubre y 14 de diciembre

He aquí  páginas donde pueden encontrar muchos ejemplos poéticos para practicar la métrica, el ritmo, los tropos, etc:

Rubén Darío    Sor Juana Inés de la Cruz    San Juan de la Cruz    Miguel Hernández    Federico García Lorca Gonzalo Rojas    Gustavo A. Bécquer    José Zorrilla    José de Espronceda    Rafael Alberti    Luis de Góngora  Lope de Vega   César Vallejo     Francisco de Quevedo    Garcilaso de la Vega    Alfonsina Storni  Jorge Manrique    Alejandra Pizarnik    Cristina Peri Rossi    Manuel y Antonio Machado    Octavio Paz   Julia de Burgos    Pedro Mir    José Martí

Para leer cuentos de narradores del momento, pueden ayudarse del Proyecto Sherezade que publica cuentos en la red todos los meses con muy breves análisis y lecturas didácticas. Pueden también consultar antologías en la red, una de las cuales es: Antología de más de cien cuentos [de Rulfo, Cortázar, Borges y Monterroso, entre muchos otros].