Span 551 /675
Federico García Lorca: Poeta, dramaturgo, músico, pintor
Federico García Lorca

Este curso busca ofrecer al estudiante un amplio marco de referencia que le ayude a entender la obra de uno de los poetas más significativos del siglo XX: Federico García Lorca, cuya figura literaria ha crecido mucho más allá de los campos de referencia que se le imponen normalmente al escritor. Para ello intentaremos trazar las líneas que hacen posible una obra de esta magnitud, concentrándonos mayormente en los dos frentes creativos más relevantes del poeta: sus textos poéticos y sus textos dramáticos. Esto no quiere decir que dejemos de lado otros aspectos importantes de su creación artística, en especial su obra pictórica, musical y crítica.

A este fin, ofreceremos un perfil de la historia literaria de su tiempo, iniciando nuestro estudio con los que se podrían considerar como los maestros de la obra de Federico: Góngora, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, en poesía; Lope y Valle-Inclán en el teatro. Enmarcaremos al mismo tiempo la obra de Lorca en el contexto de su tiempo para no perder en ningún momento la relación que ésta tiene tanto con su entorno como con los otros escritores que le dan su aliento: Guillén, Salinas, Cernuda, Alberti, Aleixandre...

Comprometido en sus comienzos con cierto afán de experimentación y diletantismo artístico, el gran compromiso de todo este grupo y, más aún el compromiso de Federico, fue el de ser fieles a la producción poética, llevando la poesía española y todo el arte español de su tiempo hacia insospechados derroteros de riqueza imaginativa. A este respecto, el crítico alemán Hugo Friedrich ha señalado: "Desde principios del siglo XX florece en España, siguiendo al nicaragüense Rubén Darío, una lírica de tal abundancia y calidad y originalidad, que los críticos del país hablan de un segundo Siglo de Oro de su literatura, y los del extranjero se ven obligados a darles razón. La obra de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y otros es quizás [subrayo yo] el tesoro más valioso de la lírica europea contemporánea." [Estructura de la lírica moderna (Barcelona: Seix Barral, 1974), p. 188].

Para iniciar el curso, se ruega a todos los estudiantes traer leído mi artículo "Al tercer día, el poeta subió a los cielos: García Lorca cumple 100 años," publicado en HCR [Volume IV.1 (Fall 1997-Spring 1998): 7-18], pues encontrará allí una visión de conjunto de la vida y la obra lorquiana con cápsulas críticas sobre sus principales hitos literarios.  Este artículo y  la película The Spirit of Lorca dirigida por Mike Dibb para la BBC de Londres [Princeton, NJ : Films for the Humanities & Sciences, 2000], cuya proyección se hará el primer día de clase, servirán de base para la discusión que se llevará a cabo durante nuestro segundo encuentro el día jueves, 30 de enero. [Pueden ir al Johnson Center a ver la película cuyo número de archivo es PQ6613.A763 Z8883 2000].

Bibliografía: Estos textos están en reserva en el Johnson Center.
 

REQUISITOS

Es imprescindible la lectura de las obras sobre las que se fundará el diálogo crítico en las clases. A éstas se sumarán diferentes aproximaciones críticas (casi todas en reserva en la biblioteca) que nos ayudarán a todos a darle diferentes perspectivas a la obra leída.  Habrá dos trabajos de investigación de un mínimo de 2.000 palabras (diez páginas) cada uno (uno en poesía, otro en teatro) y cuatro entregas breves de reacción crítica a la lectura de las obras (500 palabras cada una).  Estos cuatro textos serán seleccionados por el estudiante y no tienen que pertenecer a diferentes modalidades creativas, es decir, pueden ser todas de teatro o de poesía o pueden mezclarse con las conferencias, la música o el dibujo lorquiano.  La  nota final será el resultado de las siguientes partes: 20% (participación), 60% (trabajos de investigación) y 20% (trabajos de reacción).

Obras que se van a leer en esta clase (en este orden):

POEMAS:
Libro de poemas
Canciones
Poema del cante jondo
Romancero gitano
Poeta en Nueva York
Odas. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

TEATRO:
Mariana Pineda
La zapatera prodigiosa
Así que pasen cinco años
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
Bodas de sangre
Yerma
La casa de Bernarda Alba
[Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín]
[Retablillo de don Cristobal. Farsa para guiñol]
[El público]
 

Habrá también lectura obligada de otras obras de García Lorca, algunas enteras; otras por fragmentos [Diván del Tamarit, Impresiones y paisajes,  Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de Don Cristobal y la señá Rosita], así como algunas de sus charlas sobre teatro, el duende, las nanas y su guión cinematográfico Viaje a la Luna.  Todos estos textos estarán disponibles en esta página de la red o a través de este enlace: http://www.fut.es/~picl/libros/glorca/gl000000.htm

La música y los dibujos del poeta serán objeto de estudio en clase a través de sendos artículos que pondremos a disposición del estudiante. Al mismo tiempo, el trabajo sobre Federico y el cine de Rafael Utrera, que hemos tomado de la Biblioteca Virtual Cervantes, completará una visión relativamente exhaustiva sobre toda la obra y los intereses artísticos de nuestro poeta.
 
 

PROGRAMA DEL CURSO

 
1- Proyección de la película: The Spirit of Lorca
Discusión general sobre Lorca y su lugar en las letras hispanas.
2- La literatura española en los albores del siglo XX: la vanguardia y sus revistas:
Prometeo (la revista de Ramón Gómez de la Serna) lanza su "Proclama futurista a los españoles" en 1910.
Gallo (Granada, 1928), Litoral (Málaga, 1926-29), Gaceta de Arte (Canarias, 1932-1936), L'Amic de les arts (Sitges, 1926-29) Verso y Prosa (Murcia, 1927-28), Residencia, Revista de la Residencia de Estudiantes (Madrid, 1926-35), La Gaceta Literaria, (Madrid, 1927-1932), Cruz y Raya (Madrid, 1933-1936), 
Revista de Occidente (Madrid, 1923-1936).

2.1- Los maestros de Lorca (y su grupo): Lope y Valle-Inclán en el teatro; Góngora, Machado y Juan Ramón, en la poesía; Ortega, Ramón y Unamuno en la estética y la filosofía.  La visión de Ortega en La deshumanización del arte: "El artista no busca la realidad. La deforma, la rompe, la deshumaniza."

2.2- Breve bibliografía sobre la vanguardia

3-  Los primeros libros poéticos: En torno a Libro de poemas:
La preocupación adolescente, la condición metafísica.
3.1- La lucha con el lenguaje: pérdidas y ganancias
3.2- Breve bibliografía sobre Libro de poemas
4- El lenguaje y la perspectiva de los niños: Canciones.
4.1- Sentimentalismo, subjetivismo y romanticismo de las canciones
[Leer la conferencia: "Las nanas infantiles"]
5- Poema del cante jondo: una arquitectura circular
5.1- Sobriedad semántica, fonoestilística rítmica y originalidad temática.
5.2- Costumbrismo, realismo y omnipresencia de la muerte 
[Leer en las Obras completas las dos charlas sobre el cante jondo:
"El cante jondo: primitivo canto andaluz" y "Arquitectura  del cante jondo"]
6- Romancero gitano: perfeccción de estilo, manierismo poético y facilidad rítmica.
6.1- Presencia popular y personalidad dramática
6.2- Romances de anécdota, romances de clima  poético
6.3- Originalidad, sugestión y metáfora.
[Leer la charla "Juego y teoría del duende" y "La imagen poética de D. Luis de Góngora."]
7- Poeta en Nueva York: Valores centrales del libro.
7.1- Problemas varios a partir de las dos primitivas ediciones
7.2- El surrealismo lorquiano: Caos, denuncia y renuncia
7.3- El hombre frente a la sociedad: vida, dolor y sentimiento 
7.4- Temas neurálgicos: los negros, la guerra, la inhumanidad, la muerte
8- Otros poemas: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro:
Madurez poética y complejidad humana: taurismo, arabismo y surrealismo
*  Antes de iniciar nuestro estudio del teatro lorquiano, lean la "Charla sobre teatro" de Lorca.
*  Recomiendo leer tres artículos o algunos capítulos sobre estas obras en los libros de la bibliografía.
*  Como estos últimos están en reserva, sólo citaré los artículos que recomiendo de revistas que están en la biblioteca.
Los tres textos que siguen pueden enriquecer el estudio de las tres obras que forman la tragedia de la mujer del campo:

        Lorca's Legacy. Ed. by Manuel Durán & Francesca Colecchia. New York: Peter Lang, 1991.
Dennis A Klein, Blood Wedding, Yerma, and The House of Bernarda Alba. Boston: Twayne, 1991 [reservado]
Ricardo Domenech, "Realidad y misterio." Cuadernos Hispanoamericanos, 433-434 (July-Aug 1986): 293-310

9- Bodas de sangre: Retorno a la acción instintiva sobre lo primario femenino/masculino

Robert Lima, "Blood Spilt and Unspilt: Primal Sacrifice in Lorca's Bodas de sangre."
Letras Peninsulares. 8 (2, Fall 1995): 255-59.

Gwynne Edwards, "Bodas de sangre in Performance."
Anales de la Literatura Española Contemporánea. 22 (3, 1997): 469-91.

C. Christopher Soufas, Jr.: "Dante and the Geography of Lorca's Bodas de sangre."
Romance Notes. 37 (2, Winter 1997): 175-81.

10- Yerma o la mujer obsesionada por la maternidad

David E. C. Nordlund, "Lorca's Social Pathology and Juan's Twisted Authority in Yerma."
Hispanic Journal. 16 (2, Fall 1995): 421-31.

Luis Fernández-Cifuentes, "Yerma: Anatomía de una transgresión."
Modern Language Notes. 99 (2, Mar 1984): 288-307.

Patricia L. Sullivan,  "The Mythic Tragedy of Yerma."
Bulletin of Hispanic Studies. 49 (1972): 265-78.

11- La casa de Bernarda Alba:  Contra el matriarcado patriarcal (Tiranía, sumisión y rebeldía)

Salvatore J. Poeta, "Poetic and Social Patterns of Symmetry and Contrast in Lorca's La casa de Bernarda Alba
Hispania. 82 (4, Dec 1999): 740-49.

John Corbin, "Lorca's Casa." Modern Language Review. 95 (3 July 2000): 712-27.

C. Brian Morris, "The 'Austere Abode': Lorca's La casa de Bernarda Alba."
 Anales de la Literatura Española Contemporánea. 11 (1-2, 1986): 129-141.

12- El público: Diferencias, referencias, transgresión y afinidad

Beatriz Cortez, "Sadomasoquismo y travestismo en El público de Federico García Lorca: Un reto al heterosexismo
compulsivo." Hispanófila. 133 (Sept 2001): 31-42.

María Ascensión Saenz, "Rebelión en la escena: El público contra la audiencia."
Romance Languages Annual. 9 (1997): 681-84.

Antonio Monegal, "Un-Masking the Maskuline: Transvestism and Tragedy in García Lorca's El público."
Modern Language Notes. 109 (2, Mar 1994): 204-16. 

13- Conclusiones