Spring 2006
Office: Thompson 215 E
Rei Berroa
Hours: TR 14:45-15:45 ó por cita previa
TEXTOS QUE SE VAN A LEER [nueve novelas y un ensayo]:
1898-1936
José Ortega
y Gassett,
La deshumanización del arte
Pío Baroja,
El
árbol de la ciencia
Miguel de Unamuno,
Niebla
y San Manuel Bueno, Mártir
Ramón María
del Valle-Inclán, Tirano Banderas
1939-1975
Camilo José
Cela,
La colmena
Luis Martín
Santos,
Tiempo de silencio
Mercedes Rodoreda,
La
plaza del diamante
Miguel Delibes, Cinco
horas con Mario
Juan Goytisolo, Reinvindicación
del conde don Julián
Se espera, además, que el estudiante satisfaga su curiosidad de saber algunas de las posturas claves de la modernidad. Para ello se recomienda la familiarización con algunos de los textos que han marcado la pauta en estos estudios y de los autores que reflexionaron o reflexionan sobre este particular. Entre ellos: Friedrich Nietzsche, Así hablaba Zaratustra y Humano, demasiado humano [pinche aquí para ver la página más completa de Nietzsche; Gustave Siebermann, Nietzsche en España; E.M.Cioran, Adiós a la filosofía y otros textos; Jean Baudrillard, Simulacra and Simulation así como The Illusion of the End; J. Collins, Arquitectures of Excess: Cultural Life in the Information age; F. Pfeil, Another Tale to Tell: Politics and Narrative in Postmodern Culture; Lily Litvak, Transformación industrial y literatura en España (1895-1905); J. Cano Ballesta, Literatura y tecnología: Las letras españolas ante la revolución industrial; Eugenio de Nora, La novela española contemporánea (dos volúmenes); Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo. Gonzalo Navajas, La modernidad como crisis. Los clásicos modernos ante el siglo XXI. No hay muchos enlaces en la red que podrían servir al estudiante interesado en este tema específico, les señalo uno entre varios: el poder de la palabra.
Las reflexiones que este curso busca suscitar se basan en dos momentos claves de la historia literaria de España en los últimos cien años: el de la aparición del grupo 1lamado "generación del 98" con sus ideas modernistas de la renovación de España y el de otro grupo de escritores que tiene que enfrentarse a la escritura desde una perspectiva moderna, pero censurada por un dictamen político.
El grupo del 98 llega
en una hora en que España se siente derrotada políticamente
y culturalmente desilusionada. Desconectados casi del todo de sus lectores,
estos escritores parten de una escritura renovadora desde el punto de vista
de su fondo, diletante y experimentadora en su forma y anarquizante en
su aspecto político, hasta ir poco a poco descubriendo cuál
es la esencia y la existencia del español y lo español. Una
vez identificado el punto de referencia de la escritura, el novelista se
lanza a la renovación de la mentalidad del lector a través
de una escritura que raya casi con una especie de moral literaria. Nuestras
reflexiones se centrarán en torno a los ideales propuestos en la
carne de los personajes y en la búsqueda de una identidad (¿individual/nacional/global?)
que los identifique. Aunque nos concentraremos en los trabajos de Baroja,
Unamuno y Valle-Inclán, cuya obra se verá a la luz del Idearium
español de Ganivet y, sobre todo, de la La deshumanización
del arte de Ortega, en la medida de lo posible, tocaremos los ejes
de esa búsqueda en otros escritores del grupo.
El levantamiento militar de 1936 contra la República española dejó tras sí una estela de heridas que no se pudieron curar sino hasta después de la muerte de Franco. Antes, muchos hombres y mujeres de la cultura habían levantado su voz para cortar por lo sano lo que parecía insalvable, pues la guerra dividió irremediablemente a España en dos: "vencedores" y "vencidos."
También la literatura fue eco de esa actitud; ahora bien, como en el grupo de los vencedores la literatura surgida deja mucho que desear como obra de arte, no podremos dedicar ningún espacio al estudio de la misma, pues su triunfalismo ahoga la postura crítica que siempre debe tomar el artista, sobre todo en tiempos difíciles. Es evidente que, al estar el monto casi unánime de la intelectualidad en el grupo de los que fueron vistos o se vieron a sí mismos como vencidos, nuestra segunda parte del curso se oriente a estudiar sus obras.
Una buena parte de estos escritores eligieron voluntaria o necesariamente el exilio. Otros se quedaron en España por propia elección u obligados por las circunstancias. Un tercer grupo, demasiado joven para tomar una determinación propia al momento de la guerra, se vio abocado a la creación de una escritura en la que el conflicto aparece casi siempre como telón de fondo. De estos últimos, unos cuantos crearon una obra un tanto al margen de los problemas que aquejaban a la colectividad, pero la mayoría fue solidaria con la postura republicana del pueblo español.
Este curso sitúa la literatura española de la pre y postguerra partiendo del deseo de entender la realidad de la guerra y sus consecuencias para el arte -particularmente el arte verbal. Al mismo tiempo, busca acercarse a los tres objetos que definen el realismo de esta literatura: su españolismo, su soledad social y la búsqueda de la identidad del escritor dentro de su colectividad. Las obras que hemos elegido para reflexionar a lo largo de este curso exploran esta conciencia socio-histórica.
Los escritores de la postguerra, además, producen su obra dentro de circunstancias político-sociales muy diversas. Hablar de Sender y Delibes, por ejemplo, requiere un estudio del contexto en que escribe uno u otro: la España republicana y los Estados Unidos, el primero; la España de la censura, el segundo. Por ello, nuestra relación de las obras a estudiar con el tiempo y el espacio de esta literatura tiene que estar configurada con relación a las posibilidades que tiene el escritor para producir su obra.
La tesis principal de
nuestras reflexiones es que tanto la primera como la otra escritura comprometen
al novelista con su identidad como individuo y con su identidad como español,
pero sin perder jamás su proyección humana por un lado o
europea por otro. Tendremos amplias posibilidades de mostrar esta tesis
a lo largo del curso.
REQUISITOS:
Hay que leer las
obras y participar en las discusiones de clase.
Cada estudiante escribirá
unas reflexiones de unas 500 palabras (dos páginas más o
menos) para cada texto leído (nueve novelas y el ensayo de Ortega).
En este texto se aproximará a una perspectiva crítica (formalismo,
estructuralismo, feminismo, etc.) que considere importante en la lectura
de la obra. Además de este trabajo, cada estudiante entregará
el día del examen final un trabajo de investigación de unas
10 páginas (2500 palabras, más o menos) en que haga una aproximación
crítica más profunda a una de las novelas leídas,
con abundancia de perspectivas críticas sobre esa novela, es decir,
con un gran cuerpo de artículos, libros o capítulos de libros
leídos para enriquecer la visión que quiera mostrar del tema
o temas que haya decidido tratar. Esto es lo que se espera de un estudiante
graduado que toma en serio sus obligaciones de investigador de la literatura.
PROGRAMA GENERAL
La bibliografía que se va a presentar aquí tiene dos propósitos: ayudar al estudiante a iniciarse en cada uno de los temas esenciales tratados en la clase y servir de base para los trabajos que cada uno llevará a cabo. Los libros de los aquí citados que lleven un asterisco y otros que no aparecen en esta breve bibliografía estarán reservados en la biblioteca Fenwick. Esta bibliografía no es completa, sobre todo en lo que atañe a las obras de los escritores de la segunda parte de nuestra clase. Cuando entremos al estudio de los mismos, intentaremos completar ésta con artículos o libros sobre ellos.
Introducción:
1. Del malestar individual
al arte como responsabilidad colectiva:
Dilucidaciones en torno a la revolución literaria del 98 y lo moderno.
2. Grupos culturales
en los umbrales de nuestro siglo literario.
BIBLIOGRAFIA ESENCIAL
* J. Cano Ballesta,
Literatura y tecnología: Las letras españolas ante la revolución
industrial. Madrid: Orígenes, 1981
* Eugenio de Nora,
La
novela española contemporánea. Madrid: Gredos, 1963.
(Estudios particulares sobre cada escritor.)
* Lily Litvak, Transformación
industrial y literatura en España (1895-1905).
Madrid: Taurus, 1980.
* H. Tzitsikas, El
sentimiento ecológico en la generación del 98. Barcelona:
Borras, 1977
Gonzalo
Navajas, La modernidad como crisis. Los clásicos modernos ante
el siglo XXI. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
En torno a la generación del 1898
1- Generalidades, precursoresy
magisterios
a) Dilucidaciones generales
en torno al 98.
b) Nómina, política
y estética de la generación.
c) Situación
de la mujer en el grupo [pinchar
aquí]
d) Los precursores:
Ganivet
y Clarín
e) Los (trans)formadores
de la conciencia del grupo:
Ortega
o cómo hacer filosofía desde la literatura
BIBLIOGRAFIA ESENCIAL
Gonzalo Fernández
de la Mora, Ortega y el 98. Madrid: Rialp, 1979
Pío Baroja,
Obras
completas. Tomo VI. Madrid: Biblioteca Nueva, 1949. Pp. 637-680.
* Donald Shaw, La
generación del 98. Madrid: Cátedra, 1977.
* Angel Ganivet, Idearium
español y el porvenir de España. 6a. edición.
Madrid: Espasa-Calpe, 1962.
* Ricardo Landeira,
The
Modern Spanish Novel (1898-1936). Boston, MA: Twayne, 1985
Guillermo Araya, Claves
filológicas para la comprensión de Ortega. Madrid: Gredos,
1971
César Barja,
Libros
y autores contemporáneos: Unamuno, Ortega y Gasset, Azorín,
Baroja, Valle-Inclán.... New York: Las Américas, 1964
Ortega en la red (escuche
su voz):
http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/index.htm
http://ensayo.rom.uga.edu/filosofos/spain/ortega/ortega2.htm
2- [Azorín],
Baroja
y Unamuno
a) La técnica
periodística de las novelas de Azorín
b) Baroja: Dos personas
y un sólo escritor verdadero. Obras
c) Carácter
unitario de la dialéctica de Unamuno
e) Evolución
de la novela unamuniana: De Niebla
a San Manuel Bueno.
BIBLIOGRAFIA ESENCIAL
* J. García
Mercadal,
Azorín. Barcelona: Destino, 1967.
* Emilio Salcedo, Vida
de don Miguel. Salamanca: Anaya, 1970
* Mary Lee Bretz, Evolución
novelística de Pío Baroja. Madrid: Porrúa, 1979
Gonzalo Navajas, Unamuno
desde la posmodernidad. Antinomia y síntesis ontológica.
Barcelona: Publicaciones Universitarias, 1992.
Sebastián Juan
Arbó, Pío Baroja y su tiempo. Barcelona: Planeta,
1963
Paul Ilie, Unamuno:
An Existential View of Self and Society. Madison : Univ. of Wisconsin
Press, 1967.
Iris Zavala, Unamuno
y el pensamiento dialógico. Barcelona: Anthropos, 1991
http://www.analitica.com/bitblioteca/unamuno/mi_religion.asp
http://www.analitica.com/bitblioteca/unamuno/alma_vasca.asp
Unamuno, El sentimiento
trágico de la vida (Capítulo
1 y Capítulo
5)
4. Valle-Inclán
a) La complejidad literaria
de Valle-Inclán.
b) Narrativa contra
la dictadura. La novela histórica.
c) La comedia y la
farsa valleinclanesca: icono
esperpéntico del autor
d) Optica
y estética del esperpento: De Luces de Bohemia a Tirano
Banderas
Voz
de Valle-Inclán
BIBLIOGRAFIA ESENCIAL
Consultar en internet
la Revista El Pasajero, dedicada
a estudios sobre Valle-Inclán.
Antonio Risco, La
estética de Valle-Inclán. Madrid: Gredos, 1966.
José Monleón,
El teatro del 98 frente a la sociedad española. Madrid: Cátedra,
1975.
Susana Speratti-Piñero,
De
Sonata de Otoño al esperpento. London: Tamesis, 1968.
S. M. Greenfield,
Valle-Inclán,
anatomía de un escritor problemático. Madrid: Fundamentos,
1972.
El profesor Robert
Lima, que ha dedicado muchos estudios a Valle-Inclán, mantiene
una excelente bibliografía sobre él en su portal.
En torno a las generaciones de postguerra
1- El novelista y la
guerra
Tremendismo, realismo, social-realismo y renovaciones experimentalistas
2- Tipos de novelas:
Existencia, sociedad y estructura
A- Existencia: El hombre
se enfrenta con su vivir
a)
Cela o la novela enajenada
b) Rodoreda
o la novela es una plaza para la comunidad
c) Laforet o la novela
del cansancio y el desencanto
d) Delibes
o la novela se encamina hacia la autenticidad
e) Otras novelas y
sus creadores
B- Estructura: En busca
de un lenguaje perdido
a) Martín
Santos: escritura contra las conveniencias
b) Benet:
la obra busca distanciarse y mitificar lo real. [En esta página,
Javier
Marías habla sobre Juan Benet]
c) La novela española
fuera de España: Sender,
Ayala,
Aub
d) Juan Goytisolo:
sátira de la España de todos los días. (Sacar a España
de España.)
C- Sociedad: Los estados
y conflictos de la colectividad
a) Goytisolo y Rodoreda
b) Otros narradores:
b.1) Aldecoa
o la novela va hacia el pueblo
b.2) Marsé
o la novela se enfrenta a la burguesía
b.3) Ana María Matute
o la memoria se hace persona en los niños
BIBLIOGRAFIA MINIMA
S. Eoff, El pensamiento
moderno y la novela española. Barcelona: Seix & Barral,
1965
M. E.W. Jones,
The
contemporary Spanish Novel, 1939-1975. Boston: Twayne, 1985
Ignacio Soldevila-Durante,
La
novela desde 1936. Madrid: Alhambra, 1980
Gonzalo Sobejano, Novela
española de nuestro tiempo. Madrid: Prensa Española,
1975
José Domingo,
La
novela española del siglo XX. Barcelona: Labor, 1973
J. Ferreras,
Tendencias
de la novela española actual. París: Eds. Hispanoamericanas,
1970
S. Sanz Villanueva,
Tendencias
de la novela española actual (1950-1970). Madrid: Cuadernos,
1972
José M. Martínez
Cachero, La novela española entre 1936 y el fin de siglo.
Madrid: Castalia, 1997
Leer este artículo
de Manuel García Viñó sobre la novela
moderna en España.