THE SPANISH PAGE
AT GEORGE MASON UNIVERSITY

Accents


Reglas de acentuación


I. Reglas generales

En español existen los siguientes tipos de palabras según su acentuación:

1.Agudas: el énfasis recae sobre la última sílaba. Sólo requieren tilde si acaban en vocal, en -n o en -s.

cantóperdónestásciudadamorabril

2.Llanas: el énfasis recae sobre la penúltima sílaba. Sólo requieren tilde si acaban en consonante que no sea -n ni -s.

cárcelcarácterárbollibrocasaestabas

3.Esdrújulas: el énfasis recae sobre la antepenúltima sílaba. Siempre requieren tilde.

lámparasociólogosíntesissílabaénfasiscántaro

4. Sobresdrújulas: el énfasis recae sobre la anteantepenúltima sílaba. Siempre requieren tilde.

recuérdemeloimagínateloanúnciemelo

II. Casos especiales

II. A. Diptongos

Dos elementos vocálicos constituyen un diptongo cuando juntos se pronuncian en una sola sílaba. Para colocar la tilde se siguen las reglas generales, teniendo en cuenta que la tilde siempre se coloca sobre la vocal abierta o sobre la segunda vocal en los casos en los que el diptongo está formado por dos vocales cerradas).

V. Anteriores

V. Central

V. Posteriores

V. Cerradas

I

U

V. Abiertas

E

O

A

 

1. Vocal abierta + vocal cerrada (ai, au, ei, eu, oi, ou)

peineseissoistraigáisdieciséistrauma

2. Vocal cerrada + vocal abierta (ia, ie, io, ua, ue, uo)

huevopiecuandoingenuopiojofarmacia

3. Vocal cerrada + vocal cerrada (iu, ui)

viudacuidaruidocuídalaincluidohuí

II. B. Triptongos

El triptongo responde siempre a la siguiente estructura: vocal cerrada (semiconsonante) + vocal abierta + vocal cerrada (semivocal), pronunciándose los tres elementos en la misma sílaba. Para colocar la tilde se siguen las reglas generales:

limpiáisguauestudiáis

II. C. Hiatos

El hiato consiste en la contigüidad de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes:

1. Dos vocales abiertas. Se siguen las reglas de acentuación generales:

leónpaellaaéreoidóneo

2. Vocal abierta + vocal cerrada, o bien, vocal cerrada + vocal abierta
2.1. Si el énfasis recae sobre la vocal abierta, se sigue las reglas generales: cruelacentuarriósalió
2.2. Si el énfasis recae sobre la vocal cerrada, siempre lleva tilde:

ríohabíahacíaprohíbopaíses

II. D. Homonimia

1. Monosílabos

Los monosílabos no se acentúan, excepto cuando hay que distinguir entre dos formas homónimas, como en los siguientes casos:

mi (adjetivo posesivo):
Mi casa es ésta

mí (pronombre personal):
A mí me gusta el té

tu (adjetivo posesivo):
Tu casa es grande.

tú (pronombre personal)
Tú eres mexicana.

el (artículo):
El lápiz está aquí.

él (pronombre personal):
Él es argentino

mas (conjunción adversativa):
Te llamé, mas no estabas.

más (adverbio de cantidad):
Quiero más café.

te (pronombre personal):
Te escribiré una carta.

té (nombre común):
Quiero más té.

de (preposición):
Ponlo debajo de la mesa.

dé (verbo dar):
Dé la orden de enviar este paquete.

si (conjunción condicional):
Si estudias, aprobarás.

sí (pron. reflexivo/adv. afirmativo):
Sí, señor

se (pronombre reflexivo):
Se quedó dormida.

sé (verbo saber/ser):
Sé inglés.

2. Otros casos de homonimia

aun (=incluso):
No lo hizo, ni aun lo intentó.

aún (=todavía):
Aún no ha llegado el tren.

solo (adjetivo):
No me gusta estar solo.

sólo (adverbio):
Sólo me lo dijeron a mí.

II. E. Pronombres interrogativos y exclamativos

1. Los pronombres interrogativos siempre llevan tilde, tanto en oraciones interrogativas directas como indirectas:
¿Qué quieres?¿Dónde vas?Me preguntó dónde iba.
No sé cómo llaman a mi compañero.
2. Los pronombres exclamativos siempre llevan tilde:
Que alegría!Cuánta gente hay aquí!
3. Los pronombres relativos y las conjunciones subordinantes no llevan tilde:
Dame el lápiz que te pedí.No veo porque hay muy poca luz.
Te llamaré cuando llegue a mi casa.


II. F. Pronombres y adjetivos demostrativos

1. Cuando los demostrativos son adjetivos nunca llevan tilde.
Estas explicaciones son muy claras.
2. Cuando son pronombres, la colocación de la tilde es potestativa.
Éste se llama Pedro.
3. Es obligada la tilde en los pronombres demostrativos en los casos de ambigüedad.
Llamaron a aquel marxista. / Llamaron a aquél marxista.

II. G. Adverbios terminados en -mente

Sólo llevan tilde cuando la lleva el adjetivo a partir del cual se ha formado
fácilmenterápidamentecálidamenteferozmenteterriblemente

II. H. Palabras compuestas

1. En el caso de palabras compuestas normales, sólo cuenta para la colocación de la tilde el segundo componente de la palabra ya que el primero se hace átono:
decimosextodecimoséptimovigesimoprimero
2. En el caso de formas verbales + pronombres enclíticos:
a) Si la forma verbal lleva tilde, ésta se mantiene:
démeestéseestátedeténte
b) Si la palabra resultante es esdrújula, hay que acentuarla:
dímelo (vs. dime)háganlorecuérdemeloescríbenos
3. Si los componentes de la palabra están unidos por un guión, los dos mantienen la tilde en el caso de que la requieran:
teórico-prácticohispano-francés


©1996-97 E. Román