GEORGE MASON
UNIVERSITY
Department of
Modern & Classical Languages
Rei Berroa [rberroa@gmu.edu] | Oficina: 215 E Thompson Tel: 993-1241 |
Primavera 2000 | T & R 13:20-14:30 ó por cita previa |
DESCRIPCION GENERAL
Desde Platón, la tradición occidental se ha visto orientada a mitificar la figura del poeta con la imagen de un poseso que compone sus versos preso de un furor o "inspiración" demoníacos. La sociedad acogió este mito y la literatura se encargó de desarrollarlo haciendo del poeta un SER destinado a cargar con el peso de su actividad: Tenía que estar "fuera de sí" para poder escribir poesía o incluso escribir "a pesar de sí mismo." El poeta era una especie de jristós o "ungido" que tenía la función de ser el hacedor de caminos para la colectividad. Era su "profeta." Ahora bien, si miramos detenidamente la historia de la producción literaria, constataremos que la poesía ha exigido siempre que el poeta domine consciente y meticulosamente el acto de componer, que conozca su lengua y las posibilidades estilísticas de la misma, hasta tal punto que se pueda permitir tocar todos los registros semánticos que pueden ofrecer las palabras, que el poeta sea un revelador de los mundos que surgen de las palabras, sin olvidar, eso sí, que todo acto poético es un acto de rigor y lucidez. El poeta es un trabajador, un cincelador del lenguaje, que tiene la terrible conciencia de revelarnos que, con el acto de leer el mundo y manifestarlo, trata de resolver los conflictos que se le presentan al humano en su historia, pues en el poema ya no somos seres irrelevantes y transitorios, sino Logos que adquirimos la conciencia de nuestro estar aquí en el mundo con una vida a la que podemos darle el rumbo que queramos a través del poder del lenguaje y la voz de nuestros enunciados. Juego, trabajo, sufrimiento, verdad, pan de cada día, la poesía no pretende cambiar el mundo, sino transformar la vida.
En este curso se estudiará
la obra de seis poetas del mundo de habla hispana, cuya perspectiva poética
ha obligado al siglo XX a mirar la vida de otra manera, además de
fragmentos de la obra de otros poetas cuyo quehacer literario tenga que
ver con nuestra perspectiva. He aquí el plan de estudio:
|
INTRODUCCION GENERAL 3 febrero: Octavio
Paz, El arco y la lira [Pensar en el ser de la poesía]
10 de febrero: Antonio
Machado, Poesías completas (Austral)
17 de febrero: Juan
Ramón Jiménez, Antología poética
(Cátedra)
24 de febrero - 2 de
marzo:
9 -23 de marzo:
José Paulino Ayuso: Antología de la poesía española
(1940-80) [Castalia]
16 de marzo: Receso de primavera 30 de marzo: César
Vallejo, Obra poética completa (Ayacucho)
6-13 de abril: Pablo
Neruda,
Residencia en la tierra,
Canto general (Cátedra)
20 de abril: Octavio
Paz:
Libertad bajo palabra (Cátedra)
27 de abril - 4 de
mayo: Julio Ortega: Poesía hispanoamericana actual (Siglo
XXI)
|
Los dos textos antológicos, como se puede ver, nos ayudarán a poner en perspectiva la obra de otros hombres y mujeres del siglo cuya visión poética ha sido capital en la transformación de los elementos con que contamos para entender la poesía y enriquecer la vida: Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Lezama Lima, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Julia de Burgos, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Blas de Otero, Gloria Fuertes, entre muchos otros..
Por último, el libro de Octavio Paz El arco y la lira (Fondo de Cultura Económica), referencia obligada para una reflexión crítica sobre el acto de lectura poética, servirá de fundamento crítico para nuestra aproximación a estos textos. De la mano de estas reflexiones de Paz iniciaremos las nuestras sobre la obra poética de nuestros autores.
Siendo este curso un
"Seminario," se espera la participación activa de todos y cada uno
en todas las discusiones que genere la lectura profunda de estos textos.
REQUISITOS
Es imprescindible
leer
cada semana los textos que van a formar parte de la reflexión
que se llevará a cabo en la clase, además de otros trabajos
de creación o investigación que cada alumno haga o descubra
por su cuenta. Al terminar cada texto, el estudiante escribirá un
breve trabajo de reflexión [500 palabras] en el que pondrá
de manifiesto las ideas centrales del mismo y cómo éstas
pueden haberle ayudado a transformar su perspectiva de la realidad.
Al final del semestre, el estudiante deberá entregar un extenso
trabajo de investigación [2500 palabras] sobre uno de los
autores estudiados en clase. En esta reflexión/investigación,
y a partir de lo explorado en trabajos anteriores, se pondrán
de manifiesto de forma profunda los parámetros vislumbrados en aquellos
textos. Este trabajo se entregará el 9 de mayo.
Para todos los trabajos se debe seguir la última edición
del Modern Language Association Writing Handbook. [Se puede adquirir
este manual en la librería de la universidad.]
En cada clase se entregará
una bibliografía de trabajo para la investigación.